BLOG

¿Qué equipo de soldar necesitas en tu taller?

Hay muchos tipos y métodos de soldadura, cada uno de ellos se realiza con un equipo especifico. Para elegir el equipo de soldar más adecuado a nuestras necesidades,

primero deberemos hacernos una serie de preguntas.

¿Qué materiales vamos a soldar?

Hierro, acero inoxidable, aluminio o cobre ...

La soldadura es un proceso mediante calor, con el cual fijamos dos o más materiales. Se funde parte de dichos materiales y al enfriarse, se produce la unión entre ellos.

Por este motivo, es muy importante elegir bien, un equipo que pueda fundir sin problemas los materiales que necesitamos soldar.

Si vamos a soldar hierro, acero inoxidable o aluminio, podremos utilizar equipos de soldar por arco eléctrico TIG, MIG, MIG MAG.

Por otro lado, si lo que necesitamos soldar es cobre, deberemos utilizar un equipo autógeno de oxígeno-acetileno, oxigeno-butano o un soplete de butano.

¿Qué uso le vamos a dar al equipo de soldar?

El profesional que hará un uso intensivo (más de 3 horas al día) del equipo, necesitará una maquina invertir de grandes prestaciones con un amperaje adecuado al tipo de

soldadura que realice habitualmente.
Los profesionales que dan un uso esporádico al equipo (no sueldo cada día, pero el día que sueldo lo hacen de forma intensiva) estos necesitaran equipos de soldar inverter

de uso profesional, adecuado a sus necesidades.
Pero sí lo que necesitas es soldar cuatro cosas en casa o arreglarle la valla del jardín a los suegros, en Aubert te recomendamos un equipo portátil y manejable de bricolaje.

¿Dónde vamos a soldar?

Si habitualmente vamos a soldar en el taller y durante un número de horas considerable, un equipo MIG semiautomático de hilo, puede ser lo más adecuado para nosotros.

Pero si necesitamos un equipo portátil, que lo podamos llevar a la obra sin problemas, deberíamos decantarnos por un equipo MMA para electrodos o un MIG de hilo tubular,

que son maquinas más portátiles y versátiles.

¿Qué tipo de corriente va a utilizada el equipo de soldar?

Dependiendo la instalación que tengamos en nuestro taller o en el lugar donde vamos a utilizar el equipo, necesitaremos una maquina trifásica o monofásica.
Las instalaciones trifásicas son más comunas en edificios comerciales y naves industriales. Constan de tres fases de corrientes alternas y tensión normalizada de 380

o 400 voltios.
La instalación monofásica es la más habitual en la mayoría de viviendas, puesto que sale un poco más económica y es más fácil controlar, tiene una sola fase con una

única corriente alterna. Su tensión normalizada se establece en 230 voltios, con una potencia máxima de 14,49kW.

Tipos de equipos de soldar

Aunque el proceso de soldadura es el explicado anteriormente, existen distintos tipos dependiendo del resultado que se quiera obtener. A continuación, explicaremos

algunos de estos tipos de soldadura y sus características.

Soldadura por arco eléctrico

MMA (Manual Metal Arc welding)

Es la soldadura manual por arco eléctrico con electrodos revestido, siendo la forma más común de soldadura. El arco eléctrico funde la punta del electrodo y el metal

de la pieza, produciendo la unión entre los materiales. El electrodo esta recubiertos con un material fundente que crea una atmósfera protectora que evita la oxidación

del metal fundido.
Este tipo de soldadura es la más utiliza en espesores medios o grandes, además es muy recomendad para uso profesional esporádico y para soldadura de bricolaje.

MIG (Metal Inerte Gas) – MAG (Metal Active Gas)

Denominada MIG-MAG por la utilización de gases protectores sobre soldadura, estos evitan la oxidación del metal fundido y favorece la unión entre los materiales.

En la soldadura MIG se utiliza como gas base al Argón que es un gas inerte y en MAG se usa CO2 compuesto de carbono y oxígeno que es una mezcla más económica

que el Argón.
Los equipos de soldar MIG-MAG, pueden ser automáticos o semiautomáticos, esto hace que este tipo de soldadura sea más productiva que la soldadura MMA donde

se pierde productividad cada vez que se produce una parada para reponer el electrodo consumido, además estos equipos son más fáciles de usar por operarios menos

experimentados.
Este tipo de soldadura es un proceso muy productivo y de buena calidad, donde los espesores a soldar pueden ir desde 0,7 a 6mm.
Son equipos recomendados para profesionales de uso intensivo. Las máquinas de MIG-MAG son más grandes que una de MMA, ya que estas necesitan de botellas

donde se almacenan los gases soldadura, esto es una desventaja en algunos casos. Actualmente existen equipos de MIG tabulares, estas utilizan electrodos tubulares,

que almacenan el gas de soldadura en su interior, reduciendo así el tamaño de los equipos.

TIG (Gas inerte Tungsteno)

Se caracteriza por la utilización de un electrodo permanente de Tungsteno, que se debe ir afilando durante el proceso de soldadura, debido al desgaste que sufre al producir

el arco eléctrico y por la utilización de gas inerte sobre la soladura para generar la fusión optima de los materiales. Las soldaduras hechas con este sistema, son más fuertes

y resistentes que las realizadas con electrodos convencionales.

La soldadura con TIG es de muy alta calidad y se realizar en una amplia variedad de materiales con pueden ser; acero, acero inoxidable, aluminio, titanio y muchos más.

Donde los espesores a soldar pueden ir de 8 o 10 milímetros.

Para realizar este tipo de soldadura se necesita cierta experiencia y una serie de habilidades, siendo así un tipo de soldadura no recomendada para principiantes.

Soldadura por gases

Es un proceso de soldadura es el que utilizaremos dos gases para provocar la combustión, la soldadura por gases utiliza el calor de una llama producida por la combustión

del acetileno o butano en combinación con el oxígeno. Mediante este proceso se funde el metal base y el metal de aportación, para realizar la unión de soldadura.

Con este tipo de soldadura podremos soldar: hierro, acero, cobre, latón, zinc, aluminio y bronce. Es un tipo de soldadura económica y los equipos son fáciles de trasportar,

pero en contrapartida al utilizar gases combustibles, deberemos manejarlos llevando una seri de precauciones.

LOS HUMOS DE SOLDADURA Y SUS RIESGOS

Los soldadores se enfrentan diariamente a los riesgos generados por las sustancias peligrosas con las que trabajan, pudiendo causar la baja temporal

por enfermedad o incluso la jubilación anticipada.

Los distintos métodos de soldadura generan diferentes cantidades de humos cuyas concentraciones de sustancias peligrosas puede variar.

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (ARC) clasifica los humos de soldadura y la radiación UV derivados de las operaciones de soldadura

entre los carcinógenos humanos.

Los procesos de soldadura emiten humos que pueden ser inhalados por los soldadores y las personas que trabajan cerca.

La soldadura con electrodo en general desprende la máxima cantidad de humo, seguida del MIG/MAG, la soldadura con plasma y el TIG.

Estudios recientes muestran un mayor riesgo de cáncer de pulmón en soldadores, pero también en otros trabajadores expuestos a humos de soldadura.

La información acumulada permite establecer una clara relación causal entre la exposición a los humos de soldadura y la aparición de cáncer de pulmón.

Según I’ARC, la exposición a los humos procedentes de la soldadura también podría estar implicada en la aparición de cáncer de riñón, pero los datos

actualmente siguen siendo insuficientes para demostrar una relación causa efecto con otros tipos de cáncer.

La fiebre del soldador                                                                               

 

Los humos de soldadura son pequeñas partículas que se forman cuando el metal vaporizado se condensa rápidamente en el aire manteniéndose en suspensión.

Un soldador sin protección o haciendo uso de una protección inadecuada, puede inhalar hasta medio gramo de partículas venenosas durante un turno de trabajo de ocho horas.

Este tipo de intoxicación se manifiesta en un primer momento como una fiebre, conocida común mente como “fiebre del soldador” o “fiebre del metal”, es una enfermedad similar a la gripe que dura de 24 a 48 horas.

Los síntomas pueden ir acompañados de náuseas, dolor de cabeza y escalofríos.

No existe ningún tratamiento específico y la recuperación suele ser completa.

Normalmente dicha fiebre es causada por la inhalación de los humos derivados de combustión del zinc, pero el cobre, magnesio y cadmio también son responsables de esta fiebre.

La exposición a altas concentraciones de cadmio, puede ser más peligrosa, produciendo irritación grave de los pulmones, edema pulmonar o incluso la muerte.

Hay gases que también son generados por la soldadura, los cuales pueden incluir Monóxido de Carbono (CO), Ozono, Ácido Fluorhídrico y Óxidos Nitrosos.

 

Cómo protegerse de los nocivos humos de soldadura

 

Más que nunca es necesario incorporar medidas de protección individuales o colectivas durante las actividades de soldadura, para proteger la salud de los soldadores y las personas que trabajan cerca.

El tipo de protección respiratoria a elegir dependerá de la clase de contaminación que se quiere evitar y de las condiciones del lugar de uso del equipo.

La elección de los electrodos adecuados es un factor determinante, ya que estos se clasifican según el humo que desprenden.

La Clase 1 indica el mínimo peligro, y la clase 7 la máxima peligrosidad. La ventilación y extracción de los humos en el lugar de trabajo, determina cuanto de los gases producidos por la soldadura permanecerán cerca del área de respiración del soldador.

Existen en el mercado numerosas sistemas de aspiración de humos, estaciones móviles, estaciones fijas, campanas extractoras o mesas de aspiración.

Gracias al gran volumen de aire que mueven, pueden aspirar con facilidad grandes nubes de humo, reduciendo tanto el humo como el polvo en el lugar de trabajo, garantizando una zona de trabajo óptima.

 

Cuando se suelda acero inoxidable con MIG o MMA, los gases desprendidos contienen partículas de níquel y cromo.

Un equipo motorizado con filtro de partículas le ofrece una protección excelente en esta aplicación.

La soldadura con el sistema TIG no suele emitir demasiados humos de soldadura, pero puede generar grandes cantidades de gas de ozono, con una mascarilla desechable para ozono o una mascarilla reutilizable, debería ser suficiente.

Los gases de soldadura procedentes del acero estándar, contienen partículas de óxido de hierro, que puede provocar inflamación crónica de los pulmones.

Al soldar con MIG/MAG o con electrodos, emiten humos pesados, lo que significa que es preciso utilizar una mascarilla y disponer de una buena ventilación en el lugar de trabajo.

Al soldar acero estándar, se recomienda emplear un equipo motorizado con un filtro de partículas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para niveles moderados de vapores, nieblas, humos metálicos

y ozono, es más recomendó la utilización de equipos de filtrado

individual. Podemos encontrar en el mercado numerosos tipos,

equipo motorizado, regulador de suministro de aire, mascarillas

reutilizables, mascarillas desechables.

 
 
 

 

La radiación UV emitida durante la soldadura factor de riesgo ocular

 

La investigación de I’ARC muestra que la radiación ultravioleta emitida durante la soldadura de arco es un factor de riesgo para el melanoma ocular, una forma rara de

malignidad del ojo.

De acuerdo con los estudios disponibles, las actividades de soldadura por arco aumentan el riesgo de melanoma ocular de 2 a 10 veces.

La radiación UV es una radiación electromagnética y gran parte de los trabajadores están expuestos a este tipo de radiaciones, que en muchas ocasiones este factor no

está demasiado bien valorado como factor de riesgo.

Sera necesario la utilización equipos protección individual para los ojos, como filtros para soldadura, gafas de seguridad, con filtro ocular y que estén fabricadas según

norma europea EN 169, así como pantallas o mascaras faciales de soldadura según norma europea EN175, protección individual, aportando protección a los ojos

y la cara durante la soldadura, de la radiación, arcos voltaicos y salpicaduras.

 

La radiación UV emitida durante la soldadura factor de riesgo ocular

 

El vestuario laboral confeccionado según norma europea EN11611, minimiza el riesgo de sufrir quemaduras.

Es preferible la utilización de prendas de trabajo oscuras para evitar reflejos de las radiaciones, de algodón o cuero, resistentes a las proyecciones.

Los guantes, manguitos, polainas y delantalesde cueroapropiados para soldar, evitaran posibles quemaduras por radiación o proyecciones, en manos, pies, piernas y brazos.

Estos deberán cumplir la norma europea EN 407 o la EN 12477 para soldadores, las costuras deberan ser interiores para evitar la retención de partículas incandescentes.